Guía de prefijos de contenedores emitidos por BIC

Jun 26, 2025

¿Qué es un prefijo de contenedor y por qué es importante?

Un prefijo de contenedor es un código de cuatro letras que identifica al propietario o al operador del contenedor. Gracias a este código, cada unidad puede rastrearse según el estándar ISO 6346, lo que ayuda a las aduanas, navieras y sistemas de seguimiento a confirmar su legalidad y propiedad en cualquier parte del mundo.

Descifrando el sistema detrás de la identidad global del contenedor

Cada contenedor que cruza fronteras internacionales transporta más que solo mercancía: lleva una identidad única. En el centro de esa identidad está el prefijo del contenedor, un código de cuatro letras que permite saber quién es el dueño, facilita su rastreo y garantiza que cumple con las normas del transporte internacional.

Este código no es solo una etiqueta. Es una pieza clave para liberar cargas en aduanas, gestionar riesgos y mantener visibilidad dentro de la cadena de suministro.

En esta guía, te explicamos cómo funcionan los prefijos de contenedores bajo la norma ISO 6346, y cómo el Bureau International des Containers (BIC) los asigna, gestiona y verifica. Aprenderás a reconocer códigos válidos, usar correctamente el dígito de control y saber cuándo es necesario solicitar un código BIC, sobre todo si tu contenedor participa en transporte marítimo o necesita ser rastreado a nivel internacional.

El manejo eficiente de los datos de un contenedor empieza con su prefijo. Sigue leyendo para conocer el sistema, reducir retrasos administrativos y cumplir con las normativas en todo tipo de transporte.

Table of contents

Entendiendo el sistema detrás de la identidad del contenedor: ¿qué significa realmente un prefijo BIC?

Cada contenedor de carga tiene un número de identificación único reconocido a nivel internacional. Este número combina letras y cifras que lo hacen rastreable desde un puerto hasta otro, cruzando países y operando dentro de cadenas logísticas complejas.

En el corazón de ese número está el prefijo del contenedor: un código de cuatro letras que identifica al propietario o al operador principal registrado.

Estos prefijos los emite el Bureau International des Containers (BIC), una organización con sede en París encargada de supervisar la estandarización global del sistema de identificación de contenedores bajo el estándar ISO 6346. El BIC se asegura de que cada prefijo registrado sea único y verificable en sistemas aduaneros, plataformas de seguimiento y documentación de carga.

Es importante aclarar que este prefijo BIC no tiene relación con el mundo bancario. Aunque las siglas coincidan, no se debe confundir con el código bancario internacional (Bank Identifier Code). En logística, un código BIC sirve exclusivamente para identificar contenedores intermodales —no cuentas bancarias— y es reconocido en todo el mundo.

En esta guía verás en detalle cómo se estructuran los prefijos, quién los asigna, cómo se verifican y por qué siguen siendo un elemento esencial para asegurar trazabilidad, cumplimiento legal y eficiencia operativa en el transporte internacional.

¿Qué es un prefijo de contenedor?

Es un código de cuatro letras que aparece al principio del número de identificación de cada contenedor estandarizado. Su función principal es identificar al propietario o al operador del contenedor dentro de cualquier red de transporte internacional. Este código sigue el estándar ISO 6346 y lo emite el Bureau International des Containers (BIC).

Por ejemplo, en el número MAEU1234567, el prefijo MAEU indica que la unidad pertenece a Maersk Line, una de las navieras más grandes del mundo. Le siguen un número de serie de seis cifras (123456) y un dígito de control (7). Juntos, forman un identificador único que se usa en documentos de envío, sistemas de rastreo y bases de datos aduaneras.

Cada prefijo registrado permite hasta un millón de combinaciones diferentes de números de serie, lo que da flexibilidad a los propietarios para identificar grandes flotas. Como cada número de contenedor debe ser único a nivel mundial, el BIC aplica normas estrictas para evitar duplicados y asegurar claridad en la manipulación, seguimiento digital e inspección de las unidades.

Registrar un prefijo no es opcional ni algo decorativo. Es un requisito técnico para que un contenedor pueda circular legalmente y con eficiencia en el comercio internacional.

¿Quién es el BIC y cuál es su función?

El Bureau International des Containers (BIC) es la entidad oficial encargada de asignar los códigos de propietario de contenedores en todo el sector del transporte marítimo global. Fue creado en 1933 y tiene su sede en París. Desde sus inicios, su objetivo ha sido impulsar la estandarización del transporte intermodal.

Hoy en día, el BIC gestiona el Registro de Códigos BIC, que es la base de datos oficial de prefijos de contenedores, alineada con la norma internacional ISO 6346.

El BIC trabaja en coordinación con socios regionales conocidos como Organizaciones Nacionales de Registro (NROs). En los países de habla alemana, por ejemplo, la SGKV (Studiengesellschaft für den Kombinierten Verkehr) es la entidad encargada de brindar soporte local, gestionar registros y mediar en problemas relacionados con los códigos BIC en Alemania y Austria.

Este sistema global asegura que cada prefijo registrado sea único, rastreable y legalmente válido. Las autoridades aduaneras, operadores portuarios, navieras y transitarios confían en el registro del BIC para confirmar la propiedad de un contenedor, validar documentos y prevenir usos fraudulentos.

Sin esta estructura, el rastreo y control legal de contenedores a través de fronteras sería prácticamente imposible.

Cómo se estructura un número de contenedor

Cada contenedor de carga registrado bajo la norma ISO 6346 tiene un identificador único compuesto por cuatro letras, seis números y un dígito de control. Este sistema crea un código estandarizado y reconocido a nivel mundial, lo que garantiza coherencia entre aduanas, redes de transporte y plataformas de rastreo digital.

Un número de contenedor se compone de tres partes:

Prefijo (4 letras):
Las primeras tres letras indican el propietario o el operador del contenedor. La cuarta letra define el tipo de equipo:

  • U – Contenedor estándar de carga
  • J – Equipos desmontables relacionados con el contenedor
  • Z – Remolques o chasis

Número de serie (6 cifras):
Asignado por el propietario del contenedor, este número identifica de manera única cada unidad dentro de su flota.
Por ejemplo, en HLBU1509039, el número de serie es 150903.

Dígito de control (1 número):
El último dígito, en este caso 9, se calcula mediante una fórmula predefinida. Sirve para verificar que el número completo del contenedor sea válido y ayuda a los sistemas a detectar errores de digitación. En la propia unidad, este número aparece normalmente dentro de un recuadro para facilitar su identificación.

Un número como HLBU1509039 muestra claramente esta estructura:
HLBU indica el propietario y el tipo de equipo, 150903 es el número de serie único, y 9 es el dígito de control calculado matemáticamente.

Esta estructura no es una sugerencia: es una exigencia oficial del estándar ISO 6346. También se especifica dónde debe colocarse el número en el contenedor (en ambos laterales y en la puerta), con un tipo de letra y tamaño estandarizados para asegurar su visibilidad durante operaciones con grúas, inspecciones y manejo en puerto.

Qué es el registro de códigos BIC

El registro de códigos BIC es la base de datos oficial global que contiene todos los prefijos registrados de contenedores. Administrado por el Bureau International des Containers (BIC), este registro asegura que cada contenedor utilizado en el comercio internacional tenga un código único y válido a nivel mundial.

Este registro es una referencia clave para autoridades aduaneras, navieras, operadores de terminales y transitarios que necesitan verificar propiedad y evitar usos indebidos.

Tipos de códigos en el registro:

  • Códigos de propietario:
    Asignados a la empresa que legalmente posee el contenedor, normalmente una naviera o compañía de leasing.
  • Códigos operativos:
    Se usan cuando una empresa distinta del propietario es quien gestiona o opera el contenedor.
  • Códigos de arrendamiento:
    Otorgados a empresas que alquilan contenedores mediante contratos que pueden involucrar a múltiples operadores.

Cada código termina con una letra obligatoria que define el tipo de equipo:

  • U – Contenedores de carga
  • J – Equipos desmontables
  • Z – Remolques o chasis

Por ejemplo, el código TEXTU identifica un contenedor específico, ya sea propiedad de una empresa registrada o gestionado por ella. El prefijo debe aparecer exactamente como está registrado. Cualquier cambio – incluso una sola letra – puede causar retrasos en aduanas o que los sistemas de rastreo rechacen el número.

¿Cuánto cuesta registrar un prefijo?

  • Registro inicial: €2.000 (incluye certificación)
  • Renovación anual: €475 para mantener el código activo
  • Membresía opcional: €46 al año (para recibir actualizaciones y apoyo)

Estas tarifas permiten mantener el registro actualizado y respaldan el papel del BIC como organismo regulador global de estándares.

El registro está disponible para consulta pública en bic-code.org y se actualiza con frecuencia. Esto garantiza que los números de contenedor sigan siendo confiables, verificables y totalmente compatibles con la norma ISO 6346.

Cómo verificar un prefijo y número de contenedor

Todo número de contenedor bajo ISO 6346 termina con un dígito de control, que valida si el prefijo y el número de serie son correctos. Este dígito no es aleatorio: se calcula mediante una fórmula matemática llamada algoritmo Modulo 11, que permite detectar errores antes de que el contenedor entre al sistema logístico.

Así se calcula el dígito de control:

  1. Asignar un valor numérico a cada letra del prefijo, usando una tabla estándar (por ejemplo: A = 10, B = 12, C = 13, etc.).
  2. Multiplicar cada carácter (letras y números) por un factor de peso fijo, según su posición.
  3. Sumar los resultados y dividir el total entre 11.
  4. El residuo de la división es el dígito de control. Si el resultado es 10, se reemplaza automáticamente por 0.

Este dígito suele aparecer en un recuadro para distinguirlo del resto del número. Los terminales, transportistas, autoridades portuarias y sistemas aduaneros dependen de este paso para rechazar entradas incorrectas antes de que las unidades avancen en la cadena logística.

¿Dónde puedo verificar un número de contenedor?

El BIC ofrece una herramienta gratuita en línea para calcular el dígito de control. Solo necesitas ingresar el prefijo (4 letras) y el número de serie (6 cifras), y la calculadora generará el dígito correcto.

Si el resultado no coincide con el número impreso en el contenedor, puede tratarse de un error en los datos, una posible falsificación, o un problema de registro – cualquiera de estos puede causar retrasos en aduanas o inspecciones adicionales.

Para operadores globales y transitarios, verificar el dígito de control debería ser un paso estándar antes de ingresar el contenedor en cualquier sistema de reserva o rastreo.

Por qué los prefijos de contenedor son clave en el transporte marítimo global

A simple vista, los prefijos de contenedor parecen marcas menores. Pero en un sector que mueve más del 80 % de la carga mundial por mar, estas cuatro letras son esenciales para mantener la integridad del comercio internacional. Los prefijos anclan la identidad de cada contenedor y lo conectan con su propietario, su operador y su responsabilidad legal.

Rastreo y trazabilidad

Los prefijos hacen posible el rastreo global. Con millones de contenedores en movimiento en todo momento, los sistemas logísticos dependen de ellos para identificar quién posee el contenedor, quién lo opera y en qué punto de la red se encuentra. Ya sea en una terminal portuaria en Róterdam o en un centro logístico en Singapur, los prefijos correctos garantizan que los contenedores circulen sin errores por los sistemas de transporte.

Aduanas y cumplimiento

Las autoridades aduaneras verifican los prefijos consultando el Registro de Códigos BIC para confirmar la propiedad legal. Un prefijo incorrecto o no registrado obliga a realizar una inspección completa, lo que puede aumentar los tiempos de espera y generar costes adicionales, como tasas de almacenamiento o penalizaciones. Para cargas sensibles al tiempo, este tipo de demoras puede afectar toda la cadena logística.

Prevención del fraude

Los prefijos también actúan como barrera contra el fraude. Dado que el BIC regula estrictamente la emisión de códigos, un prefijo válido en un contenedor indica que pertenece a un propietario verificado. Esto reduce el riesgo de duplicación no autorizada, falsificación o alquiler de contenedores con identidades falsas.

Seguro y responsabilidad

En casos de daño, pérdida o robo, el prefijo permite identificar a la parte responsable – ya sea el propietario, el operador o la empresa arrendadora. Aseguradoras, transitarios y asesores legales utilizan esta información para gestionar reclamaciones, asignar responsabilidades y resolver disputas. El prefijo crea un rastro verificable que respalda la validez de contratos y el cumplimiento de normativas internacionales de responsabilidad.

En resumen, los prefijos de contenedor no son solo parte de un sistema de numeración. Protegen el flujo de mercancías, refuerzan los acuerdos comerciales y permiten una infraestructura de transporte interconectada y responsable.

Dónde encontrar información sobre prefijos de contenedor

La identificación precisa de un contenedor comienza con datos fiables. Ya sea para validar un prefijo, confirmar la propiedad o calcular un dígito de control, existen varias fuentes confiables con información actualizada y oficial.

Registro de Códigos BIC

El Registro de Códigos BIC es la fuente global oficial para la validación de prefijos. Administrado por el Bureau International des Containers, recoge todos los códigos activos asignados bajo la norma ISO 6346. Las agencias aduaneras, navieras y plataformas digitales consultan este registro para garantizar que los contenedores estén correctamente identificados y sean legalmente válidos. Accede al registro en bic-code.org.

Documentación de la norma ISO 6346

Para especificaciones técnicas – como el formato de los números, su ubicación, tamaño de los caracteres y método de verificación – se puede consultar la norma oficial ISO 6346. Está disponible a través de organismos nacionales de normalización o directamente en la plataforma de ISO. Es una referencia útil para desarrolladores de software, equipos de cumplimiento normativo e ingenieros que trabajan con sistemas de rastreo y logística.

Directorios de navieras y empresas de leasing

Las principales navieras y compañías de leasing suelen publicar sus prefijos registrados en sus propios sitios web. Estas páginas sirven como herramientas de consulta rápida para clientes, socios y terminales que manipulan contenedores de dichas empresas.

Calculadoras de dígito de control en línea

Antes de introducir un número de contenedor en cualquier sistema de reservas o transporte, conviene validarlo. La calculadora oficial del BIC permite introducir un prefijo y número de serie para generar el dígito de control de forma inmediata. Este paso ayuda a evitar errores de escritura y reduce el riesgo de retrasos o problemas con aduanas.

SGKV – soporte nacional en Alemania y Austria

Para empresas con sede en Alemania o Austria, la SGKV (Studiengesellschaft für den Kombinierten Verkehr) actúa como Organización Nacional de Registro (NRO). Ofrece asistencia local con el registro, responde a consultas técnicas y medía en caso de incidencias durante el proceso de solicitud o uso de códigos BIC. Es el punto de contacto oficial para todo lo relacionado con BIC en el ámbito germanoparlante.

Tanto si eres un responsable logístico en Amberes, un coordinador de carga en Hamburgo o un auditor de cumplimiento en Singapur, estas herramientas son fundamentales para garantizar trazabilidad, claridad legal y eficiencia operativa en las rutas internacionales.

Cuándo usar un código BIC y cuándo un código ILU

No todas las unidades de carga que circulan por las carreteras o vías férreas de Europa necesitan un código BIC. Aunque el código BIC sigue siendo el estándar global para identificar contenedores internacionales, hay situaciones dentro de Europa continental donde se usa otro tipo de código: el código ILU.

Conocer la diferencia entre estos dos sistemas ayuda a evitar problemas legales y a facilitar el transporte entre distintos medios.

Regla general: internacional = BIC, continental = ILU

Usa un código BIC si el contenedor:

  • Cumple con la norma ISO 6346
  • Está diseñado para transporte internacional
  • Se moverá en transporte intermodal (por ejemplo, barco, tren o camión)
  • Va a pasar por aduanas, llegar a un puerto o cambiar de modo de transporte

Usa un código ILU (Unidad de Carga Intermodal) si la unidad:

  • Es un cuerpo intercambiable que no cumple ISO, común en Europa
  • Solo opera por carretera o ferrocarril dentro de Europa continental
  • No está pensada para ser cargada en barcos
  • Se usa solo en rutas nacionales de la UE, especialmente en Alemania, Austria o Benelux

El formato del código ILU es similar al del BIC (cuatro letras + números + dígito de control), pero está gestionado por la UIRR (Unión Internacional del Transporte Combinado Carretera-Ferrocarril), no por el BIC. Es muy importante: una unidad de carga no puede mostrar ambos códigos al mismo tiempo, ya que eso violaría ambas normas y causaría errores en los sistemas automáticos.

Cuándo registrar un código BIC

Si un contenedor va a salir de Europa continental, pasar por un puerto marítimo o entrar en contacto con sistemas aduaneros, el código BIC es obligatorio. No tenerlo puede provocar rechazos, inspecciones manuales o fallos en los sistemas de seguimiento.

Las unidades usadas solo dentro de un recinto o para distancias cortas entre fábricas no necesitan ningún código, siempre que no se usen en transporte público o comercial.

Elegir el código correcto desde el inicio facilita todo el trayecto del contenedor y garantiza que cumple las normas en cada etapa.

Prefijos de contenedor, explicados: lo que todo profesional logístico debe saber

Cada contenedor en movimiento lleva un código que dice mucho: quién es el dueño, quién lo gestiona y si cumple con las normativas. Los prefijos de contenedor, emitidos por el BIC bajo la norma ISO 6346, son la base del sistema de identificación global.

Estas cuatro letras no son un simple detalle administrativo. Son clave para rastrear correctamente los envíos, pasar aduanas sin problemas, reclamar seguros y mantener visibilidad en la cadena logística. Un prefijo mal escrito o no registrado puede causar retrasos, multas o bloqueos en frontera.

Saber cómo están estructurados los números de contenedor –y cómo verificarlos en el Registro BIC– permite a los profesionales logísticos trabajar con confianza y evitar errores costosos. Ya sea que estés moviendo unidades entre Hamburgo y Singapur o solo dentro de Europa, entender el papel de los prefijos hace cada envío más seguro, ágil y legalmente sólido.

Preguntas frecuentes: prefijos BIC para contenedores

Los prefijos no son solo letras sobre una caja metálica. Son identificadores legales, herramientas logísticas y claves para cumplir con las normas del comercio internacional. Aquí respondemos las dudas más comunes sobre los códigos BIC y cómo usarlos correctamente.

¿Cómo puedo verificar si un prefijo de contenedor es válido?
Usa la calculadora online del BIC o su registro de códigos. Estos recursos confirman si el prefijo existe, está activo y cumple con la norma ISO 6346.

¿Quién emite los prefijos de contenedor?
Los emite el Bureau International des Containers (BIC) en París. El BIC mantiene el registro oficial y garantiza que cada código sea único y reconocido a nivel mundial.

¿Qué significa el dígito de control en un número de contenedor?
Es el último número del código. Sirve para validar el prefijo y el número de serie mediante un cálculo matemático. Si es incorrecto, puede señalar un error de entrada o un problema con el registro.

¿Puedo usar un código BIC y un ILU al mismo tiempo?
No. Usar ambos en un mismo contenedor viola las normas. Usa BIC para envíos internacionales y ILU para transporte interior en la UE. Cada código tiene un propósito distinto.

¿Cuánto cuesta registrar un prefijo BIC?
El coste inicial es de 2.000 €. Además, hay una renovación anual de 475 €. También puedes ser miembro del BIC por 46 € anuales, lo que da acceso a actualizaciones y soporte.

¿Dónde puedo encontrar datos actualizados sobre prefijos de contenedor?
En el sitio oficial del BIC: bic-code.org. Allí puedes buscar prefijos activos y obtener datos verificados utilizados por aduanas, puertos y empresas logísticas.

¿Quieres destacar en logística global?

Explora nuestras herramientas de seguimiento de contenedores y guías logísticas para mejorar tu visibilidad y cumplimiento. Pier2Pier es el aliado de confianza para transitarios, autoridades portuarias y equipos de cadena de suministro en todo el mundo. Te damos claridad donde otros solo ven códigos.

Bruce Elkin