Obtén control total sobre tus envíos con una visibilidad más inteligente
Rastrear un contenedor es mucho más que identificar su ubicación actual. Para gestionar de forma eficaz las complejas redes logísticas de hoy, las empresas necesitan información confiable en cada etapa del recorrido de la carga, desde la salida hasta la entrega final.
Esta guía te ofrece una visión clara y práctica del seguimiento de contenedores, incluyendo los sistemas, identificadores y herramientas que permiten tomar mejores decisiones.
Si trabajas en logística, transporte de carga o coordinación de la cadena de suministro, este artículo te ayudará a perfeccionar tu estrategia de visibilidad. Al reducir los puntos ciegos y los retrasos, el seguimiento en tiempo real facilita operaciones más fluidas, disminuye el consumo de combustible y ayuda a tu empresa a cumplir con objetivos de rendimiento y sostenibilidad. Con la congestión portuaria y los tiempos de espera aún presentes, especialmente en centros sobrecargados como Toronto, contar con un seguimiento preciso se ha vuelto imprescindible.
Qué significa realmente “track and trace”
Hoy, la visibilidad es más que un mapa: es control, reutilización y certeza en tiempo real.
El “tracking” de contenedores es la capacidad de ver dónde está un envío en cada momento, normalmente mediante actualizaciones en tiempo real vinculadas al ID del contenedor. El “tracing”, en cambio, reconstruye el recorrido del envío mostrando hitos pasados y el historial de ubicaciones. Juntos, track y trace te dan una visión completa: estado actual y patrones de movimiento de un contenedor.
Pero las cadenas de suministro modernas necesitan algo más que coordenadas en un mapa. Las empresas requieren sistemas que indiquen si un contenedor está disponible para reutilizarse, retenido en un depósito o si puede redirigirse para evitar demoras. Este cambio refleja una nueva forma de gestionar la logística. Esperar en una terminal no es “parte del trabajo”: consume tiempo, ingresos y combustible. Si un camión pasa dos horas parado en un depósito, se pierde una carga y una oportunidad de facturación.
Por eso, el seguimiento eficaz se centra en datos listos para tomar decisiones: información que permite a planificadores, dispatchers y forwarders actuar sin suposiciones. La visibilidad real significa menos puntos ciegos, giros más rápidos y un uso más inteligente de los contenedores.
Tipos clave de seguimiento
Seguimiento por contenedor: Ubicación y estado en tiempo real de un contenedor específico.
Seguimiento por BL (Bill of Lading): Trazabilidad basada en documentos sobre el historial contractual y logístico del envío.
Seguimiento por reserva (booking): Visibilidad del envío usando el número de reserva como referencia.
Seguimiento vía API: Acceso directo sistema a sistema que mantiene las plataformas sincronizadas con el estado en vivo del envío.
Qué identificadores puedes usar
Elige la referencia correcta para acceder a datos precisos y en tiempo real.
Un buen seguimiento empieza con el identificador adecuado. Sin él, incluso el sistema más avanzado ofrece información incompleta o desactualizada. Cada identificador conecta con una capa distinta de datos; usar el equivocado—o usarlo mal—provoca demoras, citas perdidas y costes innecesarios.
Para rastrear un envío de forma confiable, utiliza uno de estos:
Número de contenedor (p. ej., MSCU1234567): Código estándar de 11 caracteres que vincula el contenedor físico y su ubicación.
Número de conocimiento de embarque (BL): Conecta el envío con la documentación legal y logística; útil para trazar propiedad y responsabilidad.
Referencia de reserva (booking): Empleada por la naviera o el forwarder para gestionar todo el proceso del envío.
MAWB (Master Air Waybill) o HBL (House Bill of Lading): Frecuentes en combinaciones multimodales o aire-mar, donde hay múltiples traspasos.
Cada referencia abre conjuntos de datos distintos. Los números de contenedor indican dónde está la unidad y si está en uso, inactiva o vacía. El BL y la referencia de reserva ofrecen una visibilidad más amplia del recorrido y el rastro documental.
Antes de que las plataformas digitales se adoptaran masivamente, muchas empresas de transporte sufrían pérdidas operativas por identificadores erróneos o desactualizados. En numerosos casos, entre el 5% y el 8% de los camiones despachados eran rechazados en depósitos, desperdiciando horas y aumentando emisiones. Hoy, las plataformas avanzadas—con integración de datos en tiempo real—han reducido esa tasa de fallos a menos del 0,01%, prácticamente eliminando viajes en vacío y mejorando la fiabilidad operativa.
Cómo rastrear un contenedor paso a paso
Un proceso sencillo, impulsado por datos precisos.
Rastrear un contenedor es ahora más rápido y preciso que nunca… siempre que los datos correctos fluyan por los canales adecuados. El proceso empieza con el número de seguimiento que aparece en tu documentación: puede ser el número de contenedor, el BL o la referencia de reserva.
Con la referencia en mano, visita el sitio web de la naviera o usa una plataforma confiable de terceros, como Pier2Pier. Introduce el número en el campo correspondiente y el sistema recuperará datos en vivo del envío. Normalmente verás la ubicación actual del contenedor, el último evento portuario registrado, la hora estimada de llegada (ETA), la ruta, el nombre del buque y cualquier retraso o transbordo reportado.
Estas herramientas de visibilidad son especialmente críticas en ciudades con congestión. En Toronto, por ejemplo, el exceso crónico de inventario en terminales ferroviarias hacía que los camioneros esperaran dos o tres horas solo para devolver un contenedor vacío. Esa demora no solo frustra: es costosa. Con los datos en tiempo real de Pier2Pier, los conductores pueden confirmar franjas de devolución antes de llegar, reduciendo tiempos muertos y mejorando la eficiencia de ruta. El resultado: menos cargas perdidas, menor gasto de combustible y una coordinación mucho más fluida en toda la cadena de suministro.
Herramientas y tecnologías detrás del seguimiento
Infraestructura digital que impulsa una logística más inteligente
El seguimiento confiable de contenedores se apoya en un sistema por capas, donde distintas tecnologías trabajan de forma sincronizada entre navieras, plataformas y activos físicos. En la base está el Sistema de Identificación Automática (AIS), que rastrea en tiempo real la posición de los buques en aguas internacionales. Combinado con unidades GPS y sensores IoT instalados en los contenedores, el AIS permite localizar la carga, detectar retrasos y confirmar cuándo un contenedor ha entrado o salido de un puerto o depósito.
El rastreo no se limita a la ubicación. Las navieras gestionan sus propios portales de seguimiento conectados con datos internos de reservas y conocimientos de embarque (BL). Al mismo tiempo, plataformas multitransportista—como Pier2Pier—recopilan información de varias navieras en una sola interfaz. Estas plataformas usan APIs para automatizar el flujo de datos entre sistemas, eliminando errores manuales y mejorando la agilidad en toda la cadena de suministro.
Lo que distingue a las plataformas avanzadas es su enfoque modular. En lugar de una solución única para todos, ofrecen módulos personalizables para etapas clave del recorrido del contenedor. El Street Turn Module, por ejemplo, permite que un contenedor pase directamente de una importación a una exportación sin volver al depósito. El Empty Release Module digitaliza la solicitud de contenedores vacíos, reemplazando procesos que antes requerían decenas de correos y llamadas. Finalmente, el Empty Return Module muestra la capacidad en vivo de los depósitos y las franjas horarias disponibles para devoluciones, evitando colas y trayectos en vano.
Al integrar todas estas funciones en un único sistema, las plataformas modernas eliminan el papeleo, reducen los tiempos de espera y ofrecen una vista en tiempo real de disponibilidad, estado y movimientos de los contenedores—todo desde una sola pantalla.
Seguimiento mediante plataformas multitransportista
Un solo panel. Todos tus contenedores.
Antes, gestionar movimientos con múltiples navieras significaba manejar hojas de cálculo, correos y portales fragmentados. Hoy, plataformas como GoComet, FourKites y Pier2Pier concentran esa complejidad en un único panel unificado. Con ellas, los usuarios pueden rastrear envíos sin importar la naviera, con actualizaciones en tiempo real mientras los contenedores atraviesan puertos, centros de transbordo o depósitos interiores.
La gran ventaja es el control proactivo. Los gestores de logística reciben alertas inmediatas cuando cambia una hora estimada de llegada, un contenedor es registrado en puerto o un retraso afecta las entregas. Además, se pueden configurar reglas para notificar a planificadores o equipos de atención al cliente antes de que los problemas se agraven, permitiendo actuar a tiempo y evitando costes extra.
Más allá de la visibilidad diaria, estas plataformas aportan datos históricos que ayudan a mejorar el rendimiento a largo plazo. Los informes de entregas muestran patrones repetidos, como cuellos de botella en terminales específicas o rutas poco eficientes. Con esta información, los equipos de cadena de suministro pueden afinar operaciones y reducir fricciones.
El impacto es real. En Canadá, por ejemplo, una plataforma integrada con Pier2Pier facilitó más de 20.000 operaciones de street turn. Eso significó decenas de miles de contenedores reutilizados sin necesidad de regresar al depósito, lo que redujo costes de combustible, horas de conducción y emisiones. El seguimiento centralizado de contenedores no es solo comodidad: es una palanca para la eficiencia operativa y ambiental.
Seguimiento por naviera vs. multitransportista
Por qué la visibilidad mejora cuando rompes los silos
La mayoría de las grandes navieras—como Maersk, MSC, ONE y Hapag-Lloyd—ofrecen herramientas de rastreo en sus propios sitios web. Estas plataformas muestran detalles de contenedores movidos en sus redes: ubicación actual, eventos portuarios y tiempos estimados de llegada. Pero funcionan en silos. Si tu cadena de suministro depende de varios transportistas, debes ingresar en sistemas distintos, usar diferentes identificadores y comparar datos manualmente. Esa fragmentación pronto se convierte en un cuello de botella para equipos que gestionan decenas o cientos de envíos.
Las plataformas multitransportista resuelven este problema al consolidar datos de múltiples navieras en una sola interfaz. En lugar de alternar portales, los usuarios ven todos los movimientos en un único panel, sin importar la línea naviera. Esto no solo ahorra tiempo, sino que permite planificaciones más precisas, mejor coordinación entre equipos y una comunicación más clara con clientes.
Sin embargo, construir una plataforma funcional de este tipo requiere más que acceso vía API. Cada naviera y depósito suele usar sistemas de reservas distintos, formatos de eventos y nomenclaturas diferentes. Algo tan simple como el estado “gated in” puede registrarse de manera distinta en cada sistema, generando inconsistencias si no se armoniza. Integrar a cada socio implica tanto conexión técnica como validación continua de datos para asegurar actualizaciones limpias y fiables.
A pesar de estos retos de integración, el beneficio es enorme. Una vez que los sistemas están plenamente conectados, el seguimiento multitransportista permite reducir citas perdidas, eliminar viajes en vano a depósitos y obtener una visión más clara de los flujos de contenedores. Para los usuarios de Pier2Pier, esto significa menos sorpresas y más control—sin tener que saltar de portal en portal.
Estándares e interoperabilidad (enfoque DCSA)
Por qué las definiciones compartidas importan para el rastreo global
En un panorama logístico fragmentado, la consistencia es esencial. Aquí entra la Digital Container Shipping Association (DCSA). Este grupo, liderado por la industria, ha creado un conjunto de estándares abiertos y neutrales diseñados para armonizar cómo navieras, plataformas y socios comparten datos de seguimiento.
En el centro de su marco está una API estandarizada para intercambiar eventos en tiempo real. En lugar de que cada naviera use su propia estructura y terminología, el enfoque DCSA define tipos de eventos comunes—como “Recibido en terminal”, “Gate out” y “Cargado en buque”—con formatos claros de fecha, hora y ubicación. Estos estándares eliminan la ambigüedad y facilitan entender el ciclo de vida de un envío, sin importar en qué sistema trabajes.
La DCSA también divide el trayecto en tres fases clave: pre-carriage (antes de la carga en el buque), main carriage (durante el transporte marítimo) y on-carriage (tras la descarga). Esta estructura ayuda a identificar dónde ocurren los retrasos, ya sea en la recogida en origen o en la congestión del terminal final.
Aunque algunos sistemas adoptan estos estándares de inmediato, otros—especialmente los TMS más antiguos—requieren mapeos personalizados e integración gradual. Pero incluso con una implementación compleja, los beneficios a largo plazo son claros: menos fricciones, menos malentendidos entre partes y un impulso hacia una logística totalmente digital.
En Pier2Pier, seguimos estos estándares para garantizar que los datos en nuestra plataforma no solo estén disponibles, sino que sean consistentes, confiables y útiles en todo el recorrido de tus contenedores.
Beneficios del seguimiento en tiempo real
De menos sorpresas a más ahorros reales
El seguimiento en tiempo real no solo ofrece actualizaciones de ubicación: transforma cómo las empresas gestionan cadenas de suministro, clientes y costes. Al reemplazar las conjeturas por datos fiables, los equipos ganan la visibilidad que necesitan para actuar rápido y planificar mejor.
Uno de los beneficios más claros es la precisión en las ETAs. Cuando los equipos saben exactamente dónde está un contenedor y cuándo llegará, pueden coordinar recogidas, avisar a los almacenes y organizar la mano de obra con eficiencia. Esa precisión reduce retrasos y agiliza los traspasos en toda la cadena.
La comunicación con clientes también mejora. En lugar de actualizaciones reactivas basadas en datos antiguos, la visibilidad en tiempo real permite notificaciones proactivas. Los clientes ya no necesitan preguntar dónde está su carga: lo saben de antemano.
La resiliencia operativa es otra ganancia clave. Si un puerto sufre congestión o un buque se retrasa, los sistemas lo señalan de inmediato. Así, los equipos pueden redirigir contenedores, mover citas o preparar planes alternativos sin improvisar a última hora.
El impacto en costes es igual de importante. Cuando el seguimiento se conecta con la disponibilidad y las franjas de devolución de contenedores, las empresas evitan pagar detention y demurrage. También eliminan viajes en vano—los llamados dead runs—al enviar camiones solo cuando el contenedor está confirmado como listo. En una plataforma, la tasa de dead runs bajó del 5–8% a apenas el 0,001% gracias a la coordinación en tiempo real.
Quizá el cambio más poderoso es cultural. Cuando cada movimiento queda registrado, surge la responsabilidad. Los conductores dejan de devolver vacíos a depósitos aleatorios y siguen citas inteligentes que llevan el contenedor exactamente a donde se necesita. Esa transición de hábito a precisión reduce emisiones, ahorra dinero y acelera los tiempos de rotación.
En Pier2Pier, creemos que un mejor rastreo es la base de una logística más inteligente. Y la logística inteligente es la que mantiene a las empresas competitivas.
Cómo implementar el seguimiento de contenedores en tu empresa
De funciones plug-and-play a integraciones profundas
Añadir el seguimiento de contenedores a tu negocio no es solo instalar un software: es construir un ecosistema logístico más inteligente. Ya seas un freight forwarder, NVOCC o 3PL, la forma de implementación depende de tus sistemas, flujos de trabajo y necesidades de clientes.
Una opción sencilla es incrustar un widget de rastreo directamente en tu página web. Así, clientes y socios pueden comprobar el estado de los envíos sin salir de tu plataforma. Es rápido de implementar, fácil de personalizar con tu marca y reduce la carga de tu equipo de soporte.
Para empresas que gestionan grandes volúmenes o buscan automatización en tiempo real, la integración de APIs de seguimiento en tu ERP o TMS es el siguiente paso. Con este enfoque, los datos de los envíos fluyen directamente a tus paneles internos, ayudando a los equipos a actuar más rápido, evitar silos y reducir coordinación manual.
Si el desarrollo a medida no es viable, una plataforma de terceros como Pier2Pier ofrece visibilidad instantánea sin necesidad de código. Desde un único panel puedes rastrear envíos con múltiples navieras, recibir alertas en vivo y coordinar devoluciones sin saltar entre portales.
Algunas empresas van más allá y ofrecen portales de rastreo personalizados con su marca a sus clientes. Estos portales mejoran la experiencia al dar transparencia, reducir correos y permitir que los usuarios gestionen directamente el flujo de su carga.
Pero la tecnología por sí sola no lo resuelve todo. Mientras que algunas navieras con sistemas modernos pueden integrarse rápido mediante API, otras todavía dependen de procesos manuales o semiautomatizados. El éxito depende tanto de la colaboración como del código. Las implementaciones más efectivas incluyen una integración práctica, sesiones con equipos de operaciones y alineación con los flujos de atención al cliente.
En Pier2Pier, hemos comprobado que los mejores resultados llegan cuando el rastreo no se trata como una función, sino como una mentalidad. Una que conecta equipos, socios y plataformas a través de una visibilidad compartida.
FAQs: Seguimiento de contenedores
Entender cómo rastrear y localizar contenedores es esencial para las cadenas de suministro modernas. A continuación, respondemos a las preguntas más frecuentes para ayudar a profesionales de logística, transportistas y empresarios a sacar el máximo provecho de estas herramientas.
¿Cuál es la diferencia entre tracking y tracing?
El tracking muestra la ubicación actual de un contenedor, mientras que el tracing revela sus movimientos históricos. Juntos ofrecen transparencia total del envío, clave para reducir tiempos de espera, planificar despachos y mejorar la eficiencia logística.
¿Qué plataformas de rastreo son más confiables?
Soluciones multitransportista como Pier2Pier, FourKites y GoComet ofrecen datos precisos, integración entre navieras, alertas de eventos y funciones sostenibles como módulos de street turn y visibilidad en tiempo real de la capacidad de los depósitos.
¿Puedo rastrear un contenedor sin el número de contenedor?
Sí. A menudo se puede usar un número de BL (Bill of Lading) o una referencia de reserva. Estos identificadores vinculan el envío a la documentación y desbloquean datos de rastreo, especialmente útiles en envíos multimodales o cuando el número de contenedor no está disponible.
¿Todos los contenedores tienen GPS?
No todos. Algunos de alto valor o refrigerados (reefers) pueden llevar sensores IoT, pero la mayoría se rastrean con datos AIS de los buques, escaneos en depósitos y actualizaciones de plataformas de navieras y terminales.
¿Por qué no se actualiza el rastreo de mi contenedor?
Puede deberse a bloqueos aduaneros, retrasos en escaneos, problemas de sincronización o documentación incompleta. Si pasan varias horas sin actualización, es recomendable usar una plataforma multitransportista o contactar directamente a la naviera.
¿Cómo apoya el seguimiento de contenedores la sostenibilidad?
El rastreo ayuda a reducir emisiones al minimizar viajes vacíos, optimizar devoluciones y facilitar la reutilización inteligente como los street turns. Plataformas como Pier2Pier han evitado miles de horas en espera de camiones, reduciendo consumo de combustible y apoyando objetivos ESG más amplios.
¿Los contenedores tienen GPS?
Algunos sí, pero no todos. El rastreo por GPS se usa sobre todo en envíos de alto valor o sensibles a la temperatura, como reefers o contenedores farmacéuticos. En los contenedores secos estándar, las actualizaciones suelen provenir de datos AIS de los buques y escaneos en depósitos. Eso significa que no rastreas la caja en sí, sino el barco en el que viaja o la terminal por la que pasó.
¿Qué tan preciso es el seguimiento de contenedores?
Las principales plataformas ofrecen actualizaciones casi en tiempo real, normalmente cada una o dos horas. Para cargas críticas, este nivel de precisión suele ser suficiente para anticipar eventos portuarios o coordinar la entrega final. Sin embargo, la exactitud depende de la calidad de los datos de la naviera y de su madurez digital, que todavía varía bastante en la industria.
¿Por qué no se actualiza mi rastreo?
Hay varias razones comunes. Los retrasos pueden deberse a bloqueos aduaneros, demoras en escaneos en puntos de transbordo o discrepancias en la documentación entre sistemas. Si tu contenedor no se actualiza en más de 12 horas, considera usar una plataforma multitransportista como Pier2Pier para contrastar la información. Si las diferencias persisten, contacta directamente con la naviera para verificar el estado.
¿Puedo recibir notificaciones cuando algo cambie?
Sí. La mayoría de las plataformas modernas—including Pier2Pier—permiten configurar notificaciones basadas en eventos. Pueden ser alertas de gate in o gate out, retrasos, cambios en la ETA o disponibilidad para reutilización. Los avisos pueden llegar por correo, SMS o integrarse vía API en tus sistemas internos.
¿Qué es exactamente un street turn?
Un street turn ocurre cuando un contenedor de importación se reutiliza para exportación sin regresar al depósito. Es una estrategia clave para reducir kilómetros vacíos, ahorrar costes y disminuir emisiones. Pier2Pier ha facilitado miles de street turns exitosos combinando disponibilidad de contenedores, geolocalización y permisos de navieras en un único flujo digital.
Mejores prácticas y consejos de solución de problemas
Un seguimiento más inteligente empieza con hábitos más inteligentes
Para sacar el máximo valor del rastreo de contenedores, la precisión es clave: un solo escaneo perdido o un identificador erróneo puede causar retrasos que se multiplican en toda la cadena de suministro. El primer paso es verificar la información antes de despachar. Ya uses número de contenedor, BL o referencia de reserva, un simple error tipográfico puede enviar un camión al depósito equivocado o hacerlo llegar antes de tiempo.
Después, asegúrate de que tu equipo use herramientas que muestren la disponibilidad en vivo de los depósitos para devoluciones. Plataformas como Pier2Pier ofrecen una vista en tiempo real de las franjas de entrega, reduciendo esperas y evitando el costoso enfoque de “probar suerte” aún común en terminales congestionadas. En ciudades como Toronto, esto ya ha reducido las horas de espera a solo minutos.
Configura alertas para hitos críticos como Gate out, Descarga en puerto o disponibilidad de contenedores para reutilización. Estas notificaciones permiten a los planificadores actuar en tiempo real en lugar de reaccionar horas después, especialmente al manejar múltiples navieras y plazos de devolución.
Si un contenedor no se actualiza en 12–24 horas, no esperes pasivamente. Contacta con la naviera o contrasta los datos en una plataforma que integre múltiples fuentes. Los silencios prolongados pueden deberse a retrasos aduaneros, escaneos omitidos o estados obsoletos.
Por último, proporciona a tus equipos información clara y práctica. Cuando los conductores llegan con horarios validados y ubicaciones exactas, es menos probable que sean rechazados, se les cobre demurrage o hagan viajes en vacío. Una mejor coordinación no es solo buena logística: es buen negocio.
Cómo el seguimiento de contenedores apoya los objetivos de sostenibilidad
De segundos ahorrados a reducciones medibles de emisiones
El rastreo moderno de contenedores es mucho más que una mejora logística: es una herramienta poderosa para impulsar el impacto ambiental y social. Cada hora que un camión permanece encendido sin moverse quema combustible, emite CO₂ y aumenta la presión en las operaciones portuarias. Con más de 30.000 transacciones en plataformas como Pier2Pier, los transportistas ya han ahorrado más de 60.000 horas de ralentí. No es solo mejor programación: es una contribución tangible a los indicadores ESG.
Cuando las herramientas de rastreo permiten street turns, eliminan viajes completos al reutilizar contenedores para exportación sin devolverlos al depósito. De la misma forma, la visibilidad en tiempo real de los turnos de devolución evita que los camiones hagan fila a ciegas, reduciendo kilómetros innecesarios, frustración de conductores y emisiones de carbono.
Estos beneficios no son teóricos: se traducen directamente en menos trayectos desperdiciados, mejor bienestar para los conductores y menor consumo de combustible. A gran escala, las herramientas de rastreo inteligentes no solo optimizan la logística: transforman los hábitos. Y es en el comportamiento donde empieza la verdadera sostenibilidad.
Ya sea que busques cumplir tus objetivos ESG internos o prepararte para normativas de reporte de emisiones, la visibilidad de contenedores ya no es opcional. Es una capacidad esencial para cadenas de suministro más verdes y eficientes.
Desbloquea una logística más inteligente con el rastreo en tiempo real
Mejora la visibilidad, reduce el desperdicio y toma el control de tu cadena de suministro
El seguimiento de contenedores ha pasado de simples actualizaciones de ubicación a convertirse en una herramienta estratégica para la logística global. Con los identificadores correctos, plataformas más inteligentes e integraciones en tiempo real, obtienes más que datos: obtienes previsión. La visibilidad se convierte en acción. Los retrasos se vuelven manejables. Y las operaciones fluyen mejor, del puerto a la última milla.
Soluciones como Pier2Pier están redefiniendo lo que significa el rastreo de contenedores. En lugar de datos fragmentados, obtienes una vista completa de extremo a extremo. En lugar de coordinación manual, recibes alertas automatizadas. Y en lugar de suposiciones, obtienes precisión—ya sea reutilizando contenedores, reduciendo emisiones o agilizando devoluciones en depósitos.
Ya no se trata solo de saber dónde está tu contenedor. Se trata de saber qué hacer después.
¿Listo para dar el siguiente paso? Empieza a rastrear con Pier2Pier hoy y mantente un paso adelante en cada envío.